
Una idea de negocio muchas veces comienza como un sueño, luego se materializa en un proyecto y muchas veces aterriza como negocio. Pero, ¿cómo sabes si esta idea será exitosa? ¿Cómo sabes si será bien asimilada por el público? Para empezar, te cuento que el 80% de personas que intentan llevar sus ideas al mercado en forma de negocios cierran antes de cumplir los primeros 2 años. Con respecto a estas cifras, sé que esta no es la realidad de todos los negocios y nunca el objetivo de exponerlas será desmotivarte, lo que busco es todo lo contrario, quiero que amplíes tu perspectiva y ganes confianza con tus ideas. A continuación haremos un estudio de viabilidad para tus proyectos de una manera real y detallada. Juntos lograremos resolver todas las preguntas que inundan tu mente.
Si tu caso es que estás en creación de un nuevo producto y/o servicio, o tienes un negocio en marcha y estás iniciando un nuevo proyecto, estoy seguro que te encuentras en el momento de su diseño, que se desarrolla previo a su implementación. En este punto es natural que tengas muchas dudas, empezando porque no sabes muy bien si lo que estás creando va a tener futuro o no. Frente a lo anterior y para no planearte solo escenarios de incertidumbre es hora de contarte una buena noticia, existen una serie de factores clave que te serán de utilidad para validar si la idea que estás intentando ratificar tiene futuro, si debes dejarla a un lado para que complete su fase de maduración o si definitivamente debes desecharla.
Primero debes conocer todos los factores involucrados y luego verás cómo aplicarlos y llevarlos a un estudio de viabilidad para aplicar a tu idea de negocio. Para esto, he desarrollado un formato con el fin de hacer el ejercicio de una manera práctica.

Importante: en el formato que te presento debes evaluar la viabilidad de los ítems presentados con un número de 1 a 5, donde 1 es menos favorable y 5 muy favorable. Las ideas son tuyas y los ítems que te sugiero los desarrollaré en este artículo, así podrás calcular la viabilidad de cada punto relacionándolo con cada idea, de manera acertada.
Empecemos…

Si estás empezando un negocio es porque tienes también una serie de inquietudes y te has especializado en algo. Todo lo anterior lo debes tener muy estructurado para poder definir los objetivos que serán el punto de partida para plantear cuál será tu producto o servicio a ofrecer y empezar con el análisis de viabilidad.
En tu hoja de viabilidad verás la columna “objetivos”, ubica la casilla de la idea que vas a evaluar y marca de 1 – 5 teniendo en cuenta tus respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué tan favorables son los objetivos planteados? ¿Son coherentes con el mercado al que me quiero dirigir con mi producto o servicio?

Si sabes con precisión cuáles son las necesidades de tu nicho de mercado será mucho más fácil crear un producto o un servicio que se acomode a dichos menesteres. En este punto el mismo mercado es el que comienza a validar tu producto y aumenta su aceptación frente al mismo, este hecho es sinónimo de si hemos hecho o no un buen trabajo.
En tu hoja de viabilidad verás la columna “necesidades o problemas”, ubica la casilla de la idea que vas a evaluar y marca de 1 – 5 indicando qué tan favorables son las propuestas que tienes para satisfacer las necesidades puntuales del mercado.

Presta mucha atención a todo lo que sucede en el entorno donde piensas que funcionará tu negocio, esto te ayudará a tener más luces sobre su futuro funcionamiento. Investiga todo lo que puedas: la política, el funcionamiento social, la economía, etc. En definitiva, todo lo que puedas estudiar será muy útil para saber si tu idea está en el momento y lugar para ser lanzada.
Para que algunas ideas se conviertan en negocios a veces debes hacer algunas inversiones primarias. Teniendo en la mira un contexto claro y bien estudiado sabrás si tu inversión será útil o definitivamente no. Para este punto debes contemplar muchas variables, por ejemplo: ¿para que tu negocio sea rentable debes realizar muchas ventas? Y a la par, para lograr esas ventas, ¿debes desplegar toda una flota de vendedores en la calle? Con el fin de que conozcas la respuesta a estas y otras preguntas debes entender el contexto en el que se moverá tu negocio, todos los detalles, así el resto de decisiones las tomarás de manera adecuada.
En tu hoja de viabilidad verás la columna nombrada “contexto”, ubica la casilla de la idea que vas a evaluar y marca de 1 – 5 indicando qué tan favorable es el actual contexto para la ejecución de tu idea.

Este factor es un eje fundamental para la medición de una idea, ¿qué tanto te diferencias de tus competidores? ¿Tu idea es radicalmente sorprendente? Estas son algunas preguntas que debes hacerte para medir la viabilidad de tus ideas.
La diferenciación es un tema bien extenso y se compone de 6 capas:
- Nicho de mercado
- Marketing (ofensiva)
- Oferta (producto o servicio)
- Servicio (atención al detalle y al cliente)
- Razón de ser (historia)
- Modelo de negocio (mecanismo del dinero)
De este factor hablaremos dentro de la Maestría de negocios en profundidad, este sin duda es uno de los temas más importantes para hacer que una idea se convierta en negocio.
En tu hoja de viabilidad verás la columna “diferenciación”, ubica la casilla de la idea que vas a evaluar y marca de 1 – 5 indicando qué tan diferenciada está tu idea y si lo que haces cumple o no con algunas o todas las capas que componen a la diferenciación.

Un emprendedor también es un caza talentos. Tu trabajo consiste en conseguir y formar al talento humano dentro de tu negocio, pero antes debes definir qué cantidad de personas necesitas para comenzar. En la mayoría de casos se necesita poco capital humano para empezar a desarrollar tu idea de negocio, sin embargo, con el paso del tiempo verás la necesidad de aumentar la cantidad de integrantes del equipo.
Si tu idea de negocio requiere mucho personal para poder arrancar disminuirá la viabilidad considerablemente. Ten en cuenta que el talento humano requiere de mucho dinero y una estrategia detrás para su sostenimiento.
En tu hoja de viabilidad verás la columna “equipo humano”, ubica la casilla de la idea que vas a evaluar y marca de 1 – 5 indicando qué tanto personal necesitas para empezar tu idea de negocio