Variabilización y liderazgo como directriz de la productividad

Los seres humanos funcionamos por medio de objetivos, al no tener un objetivo claro perdemos instantáneamente el rumbo y también el sentido, bajo esta premisa y según mi experiencia personal de trabajar 10 años en empresas de distintos rubros y con distintos tipos de jefes, he aprendido de todos un poco y a día de hoy es más fácil poder ponerme en los zapatos de la gente que se compromete al lado de un emprendedor a sacar adelante un proyecto.

Sin embargo, el hecho de pensar en equilibrar las cargas que manejar una empresa conlleva no es tan sencillo, medir lo que cada quien aporta resulta algo complicado, además cada persona tiene habilidades, experiencia y conocimientos que la diferencian de los demás y son desde los que aporta al negocio. Ahora bien, entendiendo que en cada persona tenemos un talento diferente, nuestra tarea como jefes es la personalización al momento de entregar cada unidad de negocio a nuestros líderes. Si el objetivo es crear una matriz compuesta por unidades de negocio vs nuevas regiones debes destinar de buena cantidad de  tiempo para formar cada líder y así tener una diversificación del riesgo tan amplia que sostenga el negocio en toda circunstancia.

No obstante, cuando una matriz de estas está funcionando a la perfección, el trabajo del D.O. (director de operaciones) es convertirse en el apagafuegos de toda la matriz, desplazándose por regiones y por unidades de negocio hábilmente ante cualquier situación que se presente con un cliente.

El funcionamiento de toda la estructura descrita hasta el momento está condicionado a la variabilización y este es un tema por el que algunos empresarios alzarán sus antorchas y me perseguirán en una turba iracunda. Por otro lado otros empresarios verán una oportunidad de crecimiento basada en responsabilidades compartidas, porque hacer responsable a alguien no es solamente entregarle una unidad de negocio y (ve hijo mío y muere en la batalla) nada de eso. Debes ocuparte no solo en explicar las funciones sino en que la persona aprenda a tomar decisiones por sí misma para que cada vez pueda generar sus propios objetivos y no solo verlos anotados en un papel sino cumplirlos como un compromiso adquirido y responsable.

El hecho de hacerse responsable responde a la voz que nos indica qué queremos alcanzar o lograr en nuestra vida profesional, hacerse responsable no solo implica compartir el riesgo, también consiste en compartir el resultado. Así mismo, el esquema de resultados condiciona a la persona a dejar de pensar en ingresos seguros cada mes, en vez de esto nuestro colaborador sabrá que mes a mes sus ingresos serán variables de acuerdo a sus porcentajes adquiridos a partir de una unidad de negocio.

La variabilización ha llegado para quedarse, en un sistema completamente colapsado y con una vejez cada vez más incierta hacerse dueño de una unidad de negocio será ficha clave para las empresas de aquí en adelante, porque haciendo memoria no es que el sistema anterior estuviese mal, solo que el sistema anterior funcionaba con un contexto anterior y ahora enfrentamos unas situaciones completamente distintas. Hoy debemos pensar en cómo podemos beneficiar a muchos en un mismo proyecto.

También están los pros y contra, que son muy singulares según sea el caso al que nos refiramos. La cantidad de condiciones que se necesitan para que la variabilización funcione va más allá de un simple acuerdo, este conlleva de compromiso y cumplimiento de metas, en donde dejas de tener auditoría, porque tus resultados serán evaluados por un Consejo ya no por un solo jefe.

Otra cosa importante a tener en cuenta al pesar en variabilización es que este tipo de riesgo se debe construir dentro de la organización, pues de buenas a primeras no vas a contratar a un desconocido con sueldo 100% variable cuando esa persona no tiene construida la gestión del riesgo y para que pueda apropiarse de todo lo que implica ser 100% variable.

En otras palabras nuestro objetivo es hacer florecer cada vez a más gente, sin importar algunos pensamientos antiguos como “es que me va a poner la competencia” o “es que me puede quitar el negocio” NO, el juego se trata justamente de eso, de ayudar sin lugar a duda logrando así crear una cadena de líderes con el único fin de ayudar a los demás antes que a sí mismos. En este artículo también podría referirme a varios modelos empresariales que usan este sistema y al ahondar un poco en sus estructuras y en su funcionamiento puedo concluir que tienen algo en común, están basados en la confianza.

Variabilidad no se hace solamente con la negra intención de beneficiar un negocio y nada más, se trata justamente de pensar que si le enseñamos al negocio a crecer el nos ayudará a crecer, eso sí, teniendo claro que no solo tenemos un negocio sino una cadena de negocios.

Por: Joseph Zapata.

Leave a Reply